|
|
Madrid.ALFONSO
PEZUELA
"Analizar lo que nos están ofreciendo hoy algunas disciplinas científicas
para relacionarnos con el mundo" ha sido uno de los principales objetivos
del congreso "La ciencia y la tecnología ante el III milenio",
según su coordinador, José Manuel Sánchez Ron. Entre
las disciplinas científicas sobre las que ofrecieron una visión
los ponentes figuraban las matemáticas, la física, la química,
la tecnología, las ciencias del espacio o las biomedicinas.
Según
el físico Sanchéz Ron, actualmente catedrático de
Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, otro
de los objetivos era tratar de "no permanecer pasivos ni indiferentes
ante este mundo que nos está abrumando hoy con cuestiones científicas
y tecnológicas. Deseamos conocer los problemas que se generan en
las investigaciones, las nuevas técnicas, las nuevas ideas..."
Tertulia
científica
"Son
casi ochenta ponentes", continuó el coordinador de las jornadas,
"de diversas áreas científicas. Tendremos con nosotros a
tres premios Nobel y a gente tan reconocida como Michio Kaku, Enriqe Trillas,
Félix Ynduraín, José María Bermúdez
de Castro o Margarita Salas, entre otros muchos". Junto a los Nobel, figuraban
varios premios Príncipe de Asturias de Investigación.
Celebradas
en Madrid, las jornadas sobre la "La ciencia y la tecnología ante
el III milenio" estuvieron organizadas por la Sociedad Estatal España
Nuevo Milenio. Para el presidente de este organismo, Miguel Enciso, la
idea fue concebida como "una gran tertulia científica".
Una de las
cuestiones que analizó el Premio Nobel de Física del año
pasado, el holandés Martinus Veltman, es la debilidad del sistema
europeo de ciencia y tecnología frente al de EE.UU. y Japón.
En primer lugar, las barreras de las distintas lenguas y los distintos
sistemas según cada país, debilitan la investigación,
aunque cada vez sean mayores los esfuerzos de coordinación.
Coordinación
Europea
En
España, los esfuerzos de sector público en I + D + I (Investigación,
más Desarrollo, más Innovación) se aúnan y
gestionan a través del CSIC, el mayor OPI. (Organismo Público
de Investigación). Según Veltman, debería haber un
sólo equivalente del CSIC "para toda Europa"
En este sentido,
añadió, una colaboración como la que tendría
que darse entre todos los países europeos se ha logrado únicamente
"con el CERN", el organismo del que depende el laboratorio de partículas
de la UE, en Ginebra.
"La cultura
del siglo XX", opinó igualmente Martinus Veltman, "ha sido en un
90 % ciencia y tecnología".
Democratización
científica
Por
su parte, el inglés sir Harold Kroto confesó ser muy malo
a la hora de hacer predicciones, cuando se preguntó que incógnitas
esperaba que despejaría la ciencia en los próximos cien
años "Todos los años me pregunto donde estamos y a donde
vamos a ir y siempre me equivoco. Si usted trata de predecir el futuro,
está perdiendo su tiempo".
De todas maneras,
este premio Nobel de Química en 1996 considera que "la revolución
de la ciencia está actualmente en Internet", en lo que llamó
"la democracia web", la democracia de la Red. Y puso ejemplos como el
del productor y director de una película que no encuentran un cine
que se la proyecte. La sube a la red, y ya tiene una pantalla de exhibición
en todo el mundo. "Una oportunidad para que sea juzgada. Algo imposible
hasta hoy".
Ciencia
en la Red
Lo
mismo sucede con el científico cuyos trabajos no sean seleccionados
por las revistas especializadas. Puede difundirlos en la Red. Por lo que,
en definitiva, "Internet ha puesto el derecho de publicar y exhibir al
alcance de todo el mundo", tanto en el terreno de lo escrito como en el
del sonido y la imagen, Y significa "una revolución como la de
la imprenta. La creación y transmisión de información,
al igual que el acceso a esa información, se han democratizado".
"Incluso ustedes",
añadió dirigiéndose a los periodistas, "pueden no
depender de sus medios, pueden hacer su propio página web, si quieren".
Por último,
y a pesar de haber confesado que siempre que hace predicciones se equivoca,
Kroto se arriesgó a hacer algunas profecías sobre la que
nos puede traer la ciencia en el próximo siglo. Pronosticó,
por ejemplo, que en no muchos años y en el área de la química
que se dedica a la construcción de nuevos materiales, "tendremos
productos mil veces mas duros que en la actualidad".
|
|
|