Madrid.
En el transcurso
de la reunión, según informa la Agencia EFE, los titulares
de Educación de la UE analizaron y debatieron la aplicación
de la estrategia elaborada por la propia UE en la Cumbre de Lisboa, celebrada
el pasado mes de marzo, sobre empleo y competitividad, en la que se fijaron
objetivos concretos y se estableció un calendario para acelerar
la introducción de las nuevas tecnologías en los sistemas
de enseñanza.
Los
objetivos trazados en la Cumbre de Lisboa incluyen la conexión
de todas las escuelas europeas a Internet en el año 2001 y de todas
las aulas en el año 2002, la formación y capacitación
de los profesores en el ámbito informático, y la provisión
de un ordenador multimedia por cada 5 a 15 alumnos en el año 2004.
La
comisaria europea de Educación, Viviane Reading, presentó
en la reunión la iniciativa "e-learning" (aprendizaje electrónico),
adoptada por la Comisión Europea el pasado mes de mayo y destinada
a "paliar las debilidades y retrasos de la Unión Europea respecto
a Estados Unidos en el desarrollo de la sociedad de la información".
Reading admitió en la reunión que "la transición
de los sistemas educativos a la sociedad del conocimiento es una tarea
ingente", y tras afirmar que la Comisión "ayudará a los
países que más lo necesiten en este proceso", precisó
que "la mitad de los profesores europeos tienen más de 45 años
de edad, lo que indica el esfuerzo de formación en nueva tecnologías
que debe realizarse entre este colectivo".
"Igualdad
de acceso a la formación"
La
representación española en la reunión fue detentada
por el secretario de Estado de Educación, Julio Iglesias, quien
abogó en sus intervenciones por el establecimiento en el ámbito
educativo europeo de condiciones de "igualdad de acceso a la formación,
formación a lo largo de toda la vida y generalización en
el acceso a las nuevas tecnologías", porque, de no ser así,
la inexistencia de estas condiciones podría generar factores de
exclusión social. "No acceder a estas condiciones -precisó
Julio Iglesias- podría suponer la aparición de un nuevo
analfabetismo".
El
secretario de Estado de Educación español destacó
asimismo "el papel creciente de la educación y la formación
como factor de producción, más allá de los tradicionales,
como el trabajo y el capital", y apuntó que "la reforma y adaptación
del sistema educativo, en esta óptica, debe desarrollarse en cuatro
direcciones: incorporación de los interlocutores sociales a la
educación; fomento y apoyo de la movilidad de estudiantes y profesores;
redefinición de la función del profesorado y aplicación
de un proceso constante de evaluación".
Iglesias
reconoció al respecto que "estas medidas implican una inversión
de recursos importante, más viable ahora, que nos encontramos en
un contexto de crecimiento económico", y precisó afirmó
que la implantación de las medidas citadas supone "una inversión
en la productividad y el bienestar colectivo de los ciudadanos europeos".
Los
ministros de Educación de la UE coincidieron en que "resulta preocupante
la penuria de contenidos europeos en Internet", ya que, según precisó
Viviane Reading, "el 80% de los recursos disponibles en la red proviene
de Estados Unidos".
Preservación
de los idiomas europeos
Varios
ministros europeos expresaron su apego a la preservación de los
idiomas europeos en Internet, ante el aplastante dominio en la red del
idioma inglés, y en este sentido el Consejo aprobó la iniciativa
de establecer el año 2001 como "Año Europeo de las Lenguas",
insistiendo en la defensa de la pluralidad lingüística en
la sociedad de la información.
Por
otra parte, el ministro de Educación de Portugal y presidente de
turno del Consejo, Guilherme de Oliveira, recordó a la Comisión
Europea que en la Cumbre de Lisboa se reiteró "el respeto a la
diversidad de los sistemas educativos y el principio de subsidiariedad
en estas cuestiones", precisando al respecto que "se trata de converger,
no de armonizar".
|