|
|
|
Velázquez
y Sevilla. Veintidós obras de la primera etapa de este
artista se exhiben juntas por primera vez en el Monasterio de la
Cartuja de Santa María de las Cuevas, en Sevilla. Fechadas
entre 1617 y 1623, entre ellas se encuentran "El aguador de Sevilla"
o "Vieja friendo huevos". Hasta el 12 de diciembre.
|
|
|
|
|
|
Pintura
naturalista. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta en Madrid
una nueva selección temática de obras pertenecientes
a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Con el título
"Naturalezas pintadas de Brueghel a Van Gogh" reúne
un conjunto de 65 obras, paisajes, escenas de vida cotidiana y algunos
bodegones, del siglo XIX. Hasta el 16 de enero.
|
|
|
|
|
|
Espiritus
del agua. La exposición inaugurada en la Fundación
"La Caixa", en Barcelona, con el título "Espíritus
del agua. Arte de Alaska y la Columbia Británica" presenta,
a través de 200 objetos, el arte de los grupos esquimales
de Alaska y los indios de la costa noroeste de Estados Unidos y
Canadá, siguiendo una secuencia histórica basada en
las expediciones que se realizaron hasta principios de este siglo.
Hasta enero del 2000.
|
|
|
|
|
|
Arte
mexicano. Setenta y cinco obras de veintiséis artistas
mexicanos, de la talla de Frida Kalho, Diego Rivera, David Alfaro
Sequeiros, Rufino Tamayo o Angel Zárraga, entre otros, se
exponen estos días en la Fundación Pedro Barrié
de La Maza, en La Coruña. Las obras forman parte de la Colección
Gelman, una de las pioneras del coleccionismo del arte del siglo
XX. Hasta el 14 de noviembre.
|
|
|
|
|
|
Todo
Morandi. Las salas del IVAM (Valencia) acogen la totalidad de
las obras exhibidas por separado en Madrid y Valladolid de este
exquisito pintor italiano. Acuarelas, grabados y óleos, centrados
en bodegones y paisajes, muestran la evolución de la forma
de representar la realidad de este maestro de la luz. Hasta el 5
de diciembre.
|
|
|
|
|
|
Pintura
rusa. Cincuenta y dos obras de pintores rusos del siglo XIX se
muestran en la sala del BBV, en Madrid, en una de las escasas oportunidades
para el público español de acceder a unos artistas muy
poco conocidos en nuestro país. Las obras proceden de la Galería
Tretyakov, de Moscú, que cuenta con una de las más importantes
colecciones de arte ruso. Hasta el 10 de diciembre. |
|
|
|
|
|
Siah
Armajani. Representante del denominado "Arte Público",
este iraní afincado en Norteamérica muestra por vez
primera su obra en España, en el Palacio de Cristal de El Retiro
(Madrid). Se trata de una selección de 40 obras, piezas y maquetas
a escala real, realizadas entre 1979 y 1998. Hasta el 7 de enero.
|
|
|
|
|
|
Arte
y Olimpismo. Objetos, fotografías, imágenes cinematográficas
y de televisión integran esta muestra abierta en las Salas
de exposiciones Banco Herrero y Café Español, en Oviedo.
El recorrido ilustra la historia antigua de los Juegos Olímpicos
a través de una cuidada selección de obras de la antigüedad
grecorromana y se adentra en la concepción contemporánea
del movimiento olímpico. Hasta el 31 de octubre. |
|
|
|
|
|
Ciudades
mayas. Más de doscientas piezas, entre cerámicas,
jade, máscaras funerarias, instrumentos de la vida cotidiana,
esculturas y monumentos pétreos integran la exposición
"Los Mayas. Ciudades milenarias de Guatemala" que el Museo
de América, en Madrid, mantendrá abierta hasta el 14
de noviembre. |
|
|
|
|
|
Tablas
Flamencas. Una selección de 90 obras, entre tablas, trípticos
y retablos, realizados por pintores flamencos de los siglos XV y
XVI y conservados en iglesias y museos situados en el Camino de
Santiago se exponen en las salas de la Fundación Santander
Central Hispano, en Madrid. Hasta el 7 de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Francisco
Bores. El Museo Nacional de Arte Reina Sofía presenta
dos exposiciones dedicadas a este artista madrileño: "Bores
esencial. Exposición antológica 1926-1971" reúne
80 pinturas que trazan un panorama completo de su trayectoria en
la faceta pictórica; y "Francisco Bores. Dibujos",
compuesta por cincuenta dibujos seleccionados de entre la colección
del propio Museo. Hasta el 28 de noviembre.
|
|
|
|
|
|
Gutierrez
Solana. Seis óleos, veinticinco aguafuertes y cuatro
litografías componen la muestra que sobre José Gutiérrez
Solana exhibe la Fundación Mapfre Vida en Madrid. Sus temas
y símbolos más característicos están
presentes en estas obras de atmósfera densa que desvelan
una visión pesimista de la sociedad. Hasta final de octubre.
|
|
|
|
|
|
Miguel
Río Branco. El Centro Cultural de la Fundación
"La Caixa" presenta en Barcelona la obra de uno de los
renovadores del fotoperiodismo contemporáneo. Corresponsal
de la agencia Magnum desde 1970, su experiencia abarca la pintura
y el cine, medios que dejan huella en la concepción de sus
imágenes fotográficas. Hasta el 5 de diciembre.
|
|
 |
|
|
|
La
realidad y el deseo. Cuarenta obras de quince artistas evidencian
en la exposición abierta en la Fundación Joan Miró,
en Barcelona, los nuevos caminos abiertos en el arte contemporáneo
a la representación del cuerpo y los objetos. Partiendo de
la aportación del alemán Gerhard Richter y de tres
norteamericanos –Vija Celmins, Alex Katz y Malcom Morley- la muestra
recoge las propuestas más recientes de la figuración.
Hasta el 7 de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Virgilio
Vieitez. Fotógrafo de pueblo retirado que ha visto cómo
en los últimos años sus fotografías son expuestas
en galerías y museos, este artista gallego es autor de las
más impresionantes imágenes de la Galicia rural de
los años 50. La sala del Canal de Isabel II expone en Madrid
una selección de sus retratos en blanco y negro. Hasta el
31 de octubre.
|
|
|
|
|
|
Carlos
V y Felipe II. El palacio de Villena, en Valladolid, acoge la
muestra "La época de Carlos V y Felipe II en la pintura
de historia del siglo XIX". Setenta y una obras de artistas
españoles y europeos que aportan una variada, y a veces contradictoria,
visión de la España imperial. Hasta final de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Lecciones
de Rembrandt. La influencia que el artista barroco ejerció
sobre la obra gráfica de Goya y Picasso es el tema de la
exposición abierta en la Fundación Carlos de Amberes,
en Madrid. Organizada en 37 parejas de grabados (veintitrés
Rembrandt-Goya y catorce Rembrandt-Picasso) pone de manifiesto la
similitud en el tratado de volúmenes, la composición
o la iluminación en las imágenes asociadas. Hasta
el 28 de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Colección
Guggenheim. Más de sesenta obras procedentes de la colección
permanente de los museos Guggenheim se exhiben en el centro bilbaino
bajo el título "Pintura y escultura moderna". Desde
las primeras vanguardias europeas hasta el expresionismo abstracto
surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Hasta enero del 2000.
|
|
 |
|
|
|
El
jardín de Eros. Lienzos, esculturas, dibujos, grabados,
fotografías, vídeos y objetos variopintos firmados por
algunos de los más afamados artistas: Magritte, Picasso, Dalí,
Man Ray, Rodin, Klimt, Duchamp, Ingres, Schiele, Tàpies o Saura,
entre otros muchos, jalonan un recorrido por el erotismo de las colecciones
europeas que, articulada en veintiún temas, se expone en el
Palau de la Virreina de Barcelona. Hasta el 7 de noviembre. |
|
 |
|
|
|
Miquel
Barceló. Alrededor de cincuenta cerámicas-esculturas
trabajadas en arcilla, barro y gres, realizadas por el artista mallorquín
entre 1995 y 1998, integran la muestra abierta en el Museo de Arte
Español Contemporáneo (San Miguel 11), en Palma de mallorca.
Hasta febrero del 2000. |
|
 |
|
|
|
Santiago.
Muestra central de las programadas por el Xacobeo 99: una macroexposición
repartida entre cuatro edificios históricos compostelanos
y que reúne un millar de piezas artísticas inspiradas
en el apóstol elaboradas desde el inicio de la cristiandad
hasta el siglo XX. En el Colegio de Fonseca y Palacio de Xelmírez
(Hasta el 31 de octubre). Iglesia de San Martiño Pinario
y Iglesia de San Paio de Antealtares (Hasta 31 de diciembre).
|
|
 |